Generalmente con fines de clasificación y mercadológicos, algunas empresas de investigación y consultoras han determinado algunos parámetros para clasificar a las personas dentro de un nivel socioeconómico específico.
La clasificación contempla 6 distintos niveles que van desde las personas que cuentan con un nivel de bienestar y recursos más bajos, hasta aquellos casos en los que las personas tienen un nivel económico y de bienestar más alto.
Las clases sociales en México están clasificadas de la siguiente manera:
- Baja-baja
De acuerdo con datos de Profeco, 35 de cada 100 mexicanos pertenecen a la clase baja-baja, integrada por trabajadores temporales, comerciantes informales, inmigrantes, desempleados y personas que viven de la asistencia social (pública o privada).
- Baja-alta
Obreros y campesinos conforman la clase baja alta, es decir, 20 de cada 100 mexicanos, según la dependencia. “Es la fuerza física de la sociedad, ya que realiza trabajos arduos a cambio de un ingreso ligeramente superior al salario mínimo”, según el acuerdo ‘Programa Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor 2013-2018’.
- Media-baja
Oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados conforman la clase media baja, quienes representan a 20 de cada 100 mexicanos. Se caracterizan por tener ingresos estables, aunque estos no son altos.
- Media-alta
“Hombres de negocios y profesionales que han triunfado”, así definió Profeco a la clase media-alta, un estrato al que pertenecerían 14 de cada 100 mexicanos. Las personas que conforman este sector no sólo cuentan con ingresos estables, sino también son bien remunerado en sus áreas.
- Alta-baja
La clase alta-baja está conformada por familias que tienen un alto poder adquisitivo en generaciones recientes, se calcula que sólo cinco de cada 100 mexicanos pertenecen a este rubro. En cuanto a sus ingresos se refiere son estables y cuantiosos.
- Alta-alta
Sólo uno de cada 100 mexicanos forma parte de la clase alta-alta, definida como un sector donde las familias son ricas desde hace varias generaciones y ya “olvidaron” cuándo o cómo obtuvieron la fortuna. En todas las clases sociales, según Profeco, las posesiones son un indicador de estatus.
De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), habría otra manera de clasificar a las personas en un nivel socioeconómico determinado de acuerdo a sus ingresos mensuales:
- Baja absoluta: 958 a 1,431 pesos.
- Baja: 1,578 a 2,114 pesos.
- Media baja: 2,500 a 2,890 pesos.
- Media media: 4,008 a 5,307 pesos.
- Media alta: 6,704 a 8,317 pesos.
- Alta absoluta: 15,617 pesos.
Fuente: Radio Fórmula https://www.radioformula.com.mx/nacional/2022/7/13/cuales-son-las-clases-sociales-que-existen-en-mexico-723675.html